Somos

POLOC (Posicionamiento Local) es una organización sin fines de lucro fundada el año 2005, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de comunidades y sus territorios. Está compuesta por 15 profesionales de distintas disciplinas y regiones, reunidos por la convicción de que todo proceso de desarrollo debe abordarse desde una perspectiva que reconoce y valora los saberes, la diversidad, la identidad y el patrimonio de los espacios locales. 

Hacemos

Promovemos el “posicionamiento local”, el que entendemos como un proceso donde las comunidades se sitúan desde un rol protagónico para decidir sus prioridades de desarrollo y construir, planificar y gestionar sus territorios.

Diseñamos, apoyamos e implementamos iniciativas de interés público que contribuyan al bienestar de las comunidades, a través del fortalecimiento de la identidad, el patrimonio y el diálogo entre conocimiento local y científico.

Conformamos equipos transdisciplinarios para abordar la complejidad de los problemas territoriales desde una perspectiva integral.

Enfoque

Comunidad y territorio son conceptos indisociables, siendo la identidad y el patrimonio el producto de una relación armoniosa y sustentable entre ambos. Por esto, nos basamos en:

Enfoque territorial y de paisaje

– Observar, planificar y evaluar desde lo local.
– Reconocer la riqueza y diversidad de los territorios.
– Comprender y respetar la historia y los derechos de las comunidades sobre el territorio.
– Promover la articulación territorial con diálogo intersectorial.
– Velar por el cuidado del medioambiente y el manejo sustentable de los recursos.

Enfoque de derechos

– Respetar y promover el pleno ejercicio de los derechos humanos.
– Fortalecer la capacidad de las y los titulares de derechos para reivindicarlos.
– Incidir en la capacidad de los garantes de derechos para cumplir con sus obligaciones.
– Promover los principios y las normas contenidos en los tratados internacionales de derechos humanos.
– Reconocer la importancia no sólo de los resultados, sino también de los procedimientos, es decir, cautelar un enfoque de derechos en todas las etapas de un proceso desarrollado con comunidades.

Enfoque de participación comunitaria

– Protagonismo de actores y perspectivas locales.
– Diálogo entre diversos actores.
– Valoración de la identidad y el patrimonio cultural.
– Búsqueda de pertinencia cultural.


Carolina Gómez Raby

Licenciada en Psicología y Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene estudios en género, políticas públicas y en elaboración y evaluación de proyectos sociales. Su desarrollo profesional ha estado ligado a las políticas públicas e implementación de programas sociales desde la sociedad civil y organismos públicos. Tiene vasta experiencia en facilitación de procesos participativos, diálogos y acuerdos entre actores y planificación participativa.
Su carrera se ha enfocado en la psicología social aplicada a la realidad social de Chile. Es directora de la Fundación para la Superación de la Pobreza y docente de la Universidad Adolfo Ibáñez para la especialidad de psicología social.
Vive en Santiago de Chile.

Carolina Peña Tondreau

Psicóloga organizacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Turismo, Medioambiente y Desarrollo de King’s College London y tiene estudios en sistemas agroalimentarios en Schumacher College. Es socia de ONG Poloc desde 2015, donde se ha dedicado principalmente a temáticas de turismo comunitario y artesanía. Tiene experiencia trabajando desde el punto de vista del patrimonio, el fomento productivo, la promoción, el comercio justo, la asociatividad y el diseño participativo de políticas públicas. Actualmente su interés está en las prácticas de autosustento y alternativas al desarrollo. Vive en Pullihué, sector rural de la comuna de Ancud.

Carolina Gómez Raby

Licenciada en Psicología y Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene estudios en género, políticas públicas y en elaboración y evaluación de proyectos sociales. Su desarrollo profesional ha estado ligado a las políticas públicas e implementación de programas sociales desde la sociedad civil y organismos públicos. Tiene vasta experiencia en facilitación de procesos participativos, diálogos y acuerdos entre actores y planificación participativa.
Su carrera se ha enfocado en la psicología social aplicada a la realidad social de Chile. Es directora de la Fundación para la Superación de la Pobreza y docente de la Universidad Adolfo Ibáñez para la especialidad de psicología social.
Vive en Santiago de Chile.

Carolina Peña Tondreau

Psicóloga organizacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Turismo, Medioambiente y Desarrollo de King’s College London y tiene estudios en sistemas agroalimentarios en Schumacher College. Es socia de ONG Poloc desde 2015, donde se ha dedicado principalmente a temáticas de turismo comunitario y artesanía. Tiene experiencia trabajando desde el punto de vista del patrimonio, el fomento productivo, la promoción, el comercio justo, la asociatividad y el diseño participativo de políticas públicas. Actualmente su interés está en las prácticas de autosustento y alternativas al desarrollo. Vive en Pullihué, sector rural de la comuna de Ancud.

Isidora Bilbao Nieva

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctorada en Psicología Ecológico Comunitaria de Michigan State University y Magíster en Psicología Ecológico Comunitaria de la misma universidad, con concentración en metodología cualitativa. Tiene estudios de postítulo en intervención comunitaria en la Universidad de Chile y experiencia en trabajo de participación y procesos de intervención comunitaria. Su trabajo se centra en la promoción del enfoque de género para una psicología comunitaria feminista.
Es docente del área de psicología social comunitaria en la Universidad del Desarrollo, Universidad Alberto Hurtado y Universidad San Sebastián.
Vive en Santiago de Chile.

Isidora Bilbao Nieva

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctorada en Psicología Ecológico Comunitaria de Michigan State University y Magíster en Psicología Ecológico Comunitaria de la misma universidad, con concentración en metodología cualitativa. Tiene estudios de postítulo en intervención comunitaria en la Universidad de Chile y experiencia en trabajo de participación y procesos de intervención comunitaria. Su trabajo se centra en la promoción del enfoque de género para una psicología comunitaria feminista.
Es docente del área de psicología social comunitaria en la Universidad del Desarrollo, Universidad Alberto Hurtado y Universidad San Sebastián.
Vive en Santiago de Chile.

David Núñez Maldonado

Antropólogo de la Universidad Austral de Chile. Su experiencia profesional se ha centrado en procesos de fortalecimiento de la territorialidad de comunidades indígenas y locales, mediante la puesta en valor de su patrimonio biocultural, y la promoción y difusión de los derechos indígenas. Sus intereses de investigación giran en torno a la historia indígena y procesos de descolonización. Socio de ONG Poloc desde el año 2018. Actualmente vive en Algarrobo, donde es parte de la comunidad chango Tralka Lafken.

Francisca Lobo Del Canto

Arquitecta de la Universidad de Chile, diplomado en Desarrollo Local Inclusivo de la Universidad Alberto Hurtado. Es socia de ONG Poloc desde el 2019. Ha participado en proyectos ligados al ámbito del patrimonio en contextos urbanos y rurales. En su desarrollo profesional ha sido parte de equipos transdisciplinarios con enfoque en la participación. Su trabajo se centra en la puesta en valor del paisaje cultural y la identidad territorial. Actualmente reside en la comuna de Panguipulli, región de Los Ríos.

Pablo Briceño González

Arquitecto de la Universidad de Chile, con Maestría Europea en Diagnóstico y Reparación de Edificios (Italia-Polonia). Tiene estudios en ordenamiento territorial de zonas costeras, estética y filosofía. Ha colaborado en el diseño de vivienda social, recuperación de patrimonio e intervención urbana de barrios vulnerables. También ha integrado procesos de trabajo en temáticas como la reconstrucción post-terremotos, el paisaje cultural, la planificación territorial y el desarrollo local. Ha desarrollado diversos proyectos de arquitectura privada de manera independiente a través de la oficina Rivolta.
Vive en Santiago de Chile.

David Núñez Maldonado

Antropólogo de la Universidad Austral de Chile. Su experiencia profesional se ha centrado en procesos de fortalecimiento de la territorialidad de comunidades indígenas y locales, mediante la puesta en valor de su patrimonio biocultural, y la promoción y difusión de los derechos indígenas. Sus intereses de investigación giran en torno a la historia indígena y procesos de descolonización. Socio de ONG Poloc desde el año 2018. Actualmente vive en Algarrobo, donde es parte de la comunidad chango Tralka Lafken.

Francisca Lobo Del Canto

Arquitecta de la Universidad de Chile, está cursando el diplomado en Desarrollo Local Inclusivo de la Universidad Alberto Hurtado. Es socia de ONG Poloc desde el 2019. Ha participado en proyectos ligados al ámbito del patrimonio en contextos urbanos y rurales. En su desarrollo profesional ha sido parte de equipos transdisciplinarios con enfoque en la participación. Su trabajo se centra en la puesta en valor del paisaje cultural y la identidad territorial. Actualmente es parte del programa Servicio País, con residencia en la comuna de Panguipulli, región de Los Ríos.

Pablo Briceño González

Arquitecto de la Universidad de Chile, con Maestría Europea en Diagnóstico y Reparación de Edificios (Italia-Polonia). Tiene estudios en ordenamiento territorial de zonas costeras, estética y filosofía. Ha colaborado en el diseño de vivienda social, recuperación de patrimonio e intervención urbana de barrios vulnerables. También ha integrado procesos de trabajo en temáticas como la reconstrucción post-terremotos, el paisaje cultural, la planificación territorial y el desarrollo local. Ha desarrollado diversos proyectos de arquitectura privada de manera independiente a través de la oficina Rivolta.
Vive en Santiago de Chile.

Eduardo Cabello Zúñiga

Licenciado en Artes de la Universidad de Chile. Sus principales áreas de trabajo son la realización audiovisual y la producción editorial. Ha ejercido la docencia y ha participado en diversas iniciativas ligadas a las artes visuales y escénicas. Desde 2016 forma parte de ONG Poloc, conduciendo procesos de trabajo en el ámbito del patrimonio y la historia ferroviaria, e integrando equipos para el desarrollo de estudios y la creación de piezas audiovisuales. Habita en Santiago y transita el sur del país.

Yanko Díaz Toledo

Arquitecto de la Universidad de Chile y Magíster (c) en Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con intereses en el patrimonio, realizó un intercambio en la Università Roma Tre. Es socio de ONG Poloc desde 2018, desarrollando su carrera en patrimonio en proyectos en zonas típicas, territorios indígenas, artesanía, entre otros, colaborando también en otros proyectos de investigación en patrimonio cultural y proyectos arquitectónicos ligados a inmuebles y zonas patrimoniales. Con enfoque en lo transdisciplinario, su interés es diverso respecto de la valorización e investigación en patrimonio. Temucano viviendo en Santiago de Chile.

Eduardo Cabello Zúñiga

Licenciado en Artes de la Universidad de Chile. Sus principales áreas de trabajo son la realización audiovisual y la producción editorial. Ha ejercido la docencia y ha participado en diversas iniciativas ligadas a las artes visuales y escénicas. Desde 2016 forma parte de ONG Poloc, conduciendo procesos de trabajo en el ámbito del patrimonio y la historia ferroviaria, e integrando equipos para el desarrollo de estudios y la creación de piezas audiovisuales. Habita en Santiago y transita el sur del país.

Yanko Díaz Toledo

Arquitecto de la Universidad de Chile y Magíster (c) en Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con intereses en el patrimonio, realizó un intercambio en la Università Roma Tre. Es socio de ONG Poloc desde 2018, desarrollando su carrera en patrimonio en proyectos en zonas típicas, territorios indígenas, artesanía, entre otros, colaborando también en otros proyectos de investigación en patrimonio cultural y proyectos arquitectónicos ligados a inmuebles y zonas patrimoniales. Con enfoque en lo transdisciplinario, su interés es diverso respecto de la valorización e investigación en patrimonio. Temucano viviendo en Santiago de Chile.

Patricio Contreras Fuentes

Geógrafo de la Universidad de Chile. Su experiencia profesional está ligada a la gestión territorial de proyectos implementados desde el ámbito público, privado y académico en las macro-regiones sur y austral de Chile. Es docente de la Universidad Austral de Chile desde el 2014, donde desarrolla los cursos Terreno integrado II (uso económico del territorio), Terreno integrado III (análisis territorial), Terreno IV (casos de estudio), Seminario de tesis, Metodologías para la gestión territorial del patrimonio e investigación participativa con enfoque territorial. Es socio de ONG Poloc desde el año 2011, donde ha desarrollado diagnósticos, investigación, diseño, planificación y gestión de proyectos de patrimonio, integrando equipos transdisciplinarios. Actualmente vive en la localidad de Cutipay, comuna de Valdivia.

Patricio Contreras Fuentes

Geógrafo de la Universidad de Chile. Su experiencia profesional está ligada a la gestión territorial de proyectos implementados desde el ámbito público, privado y académico en las macro-regiones sur y austral de Chile. Es docente de la Universidad Austral de Chile desde el 2014, donde desarrolla los cursos Terreno integrado II (uso económico del territorio), Terreno integrado III (análisis territorial), Terreno IV (casos de estudio), Seminario de tesis, Metodologías para la gestión territorial del patrimonio e investigación participativa con enfoque territorial. Es socio de ONG Poloc desde el año 2011, donde ha desarrollado diagnósticos, investigación, diseño, planificación y gestión de proyectos de patrimonio, integrando equipos transdisciplinarios. Actualmente vive en la localidad de Cutipay, comuna de Valdivia.

Gonzalo Valdivieso

Lorena Arce Letelier

Ingeniera Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez, Master in Science en Desarrollo Regional, Planificación y Gestión de la Teschnische Universität de Dortmund en Alemania y la Universidad Austral de Chile y egresada del Magíster en Políticas Públicas y Gestión Local de la Universidad ARCIS. Ha trabajado con diferentes organizaciones en equipos interdisciplinarios, apoyando iniciativas de comunidades indígenas y locales. Ha sido consultora en políticas de desarrollo rural en la FAO y colaborado con distintos organismos internacionales. Es socia fundadora de ONG Poloc. Actualmente, también es Coordinadora para el Cono Sur y Punto Focal en América Latina del Consorcio ICCA, coalición internacional que promueve el reconocimiento y apoyo a los territorios conservados por comunidades indígenas y locales.

Gerardo Zúñiga Navarro

Antropólogo de la Universidad Austral de Chile, diplomado en Planificación Social y Magíster (DEA) en Estudios de Sociedades Latinoamericanas por la Universidad Sorbonne Nouvelle, París. Es socio de ONG Poloc desde 2009. Se ha especializado en institucionalidad y políticas públicas para pueblos indígenas, consagrando su trabajo al estudio, diseño, implementación y evaluación de políticas y otras iniciativas públicas en el ámbito de las cuestiones del interés y los derechos de los pueblos indígenas, desempeñando funciones en los sectores público y privado, tanto en Chile como el extranjero, donde ha sido consultor de entidades como la Secretaría General Iberoamericana y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe. Actualmente vive en la localidad de Queule, Curacautín.

Gonzalo Valdivieso

Lorena Arce Letelier

Ingeniera Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez, Master in Science en Desarrollo Regional, Planificación y Gestión de la Teschnische Universität de Dortmund en Alemania y la Universidad Austral de Chile y egresada del Magíster en Políticas Públicas y Gestión Local de la Universidad ARCIS. Ha trabajado con diferentes organizaciones en equipos interdisciplinarios, apoyando iniciativas de comunidades indígenas y locales. Ha sido consultora en políticas de desarrollo rural en la FAO y colaborado con distintos organismos internacionales. Es socia fundadora de ONG Poloc. Actualmente, también es Coordinadora para el Cono Sur y Punto Focal en América Latina del Consorcio ICCA, coalición internacional que promueve el reconocimiento y apoyo a los territorios conservados por comunidades indígenas y locales.

Gerardo Zúñiga Navarro

Antropólogo de la Universidad Austral de Chile, diplomado en Planificación Social y Magíster (DEA) en Estudios de Sociedades Latinoamericanas por la Universidad Sorbonne Nouvelle, París. Es socio de ONG Poloc desde 2009. Se ha especializado en institucionalidad y políticas públicas para pueblos indígenas, consagrando su trabajo al estudio, diseño, implementación y evaluación de políticas y otras iniciativas públicas en el ámbito de las cuestiones del interés y los derechos de los pueblos indígenas, desempeñando funciones en los sectores público y privado, tanto en Chile como el extranjero, donde ha sido consultor de entidades como la Secretaría General Iberoamericana y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe. Actualmente vive en la localidad de Queule, Curacautín.

Tomás Catepillán Tessi

Licenciado en Historia por la Universidad de Chile, Doctor en Historia por El Colegio de México. Ha investigado temas de historia urbana de Santiago, historia colonial chilena, procesos de construcción de Estado-nación y el último tiempo, historia mapuche y de Chiloé. Actualmente se desempeña como docente universitario y como investigador independiente.

Valentina Rojas Rojo

Archivera de la University College of London y Licenciada en Historia de la Universidad Católica de Chile. Es socia de ONG Poloc desde el año 2022. Tiene experiencia trabajando en gestión de archivos tanto públicos como privados, sobre todo en las tareas de organización, descripción y puesta en acceso. Durante cuatro años fue coordinadora del Diplomado en Archivística de la Universidad de Chile y el Archivo Nacional, donde además es docente desde el año 2017. Actualmente vive en Santiago de Chile.

Sebastián Irarrázaval Tagle

Psicólogo social-comunitario de la Pontificia Universidad Católica de Chile, diplomado en Desarrollo, Pobreza y Territorio por la Universidad Alberto Hurtado y en Descentralización, Desarrollo Local y Participación Ciudadana por la misma universidad. Es socio de ONG Poloc desde el año 2020. Tiene experiencia en investigación e intervención social participativa en contextos territoriales aislados. Le interesa la investigación transdisciplinaria en torno al patrimonio de comunidades locales y de aprendizaje.

Ángela Cassanelli Espejo

Arquitecta de la Universidad Autónoma de Chile y Magíster en Arquitectura del Paisaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Socia de ONG Poloc desde el año 2023. Cuenta con experiencia tanto en investigaciones de paisaje tipo territorial como en docencia, teniendo como temática principal a los Paisajes del Agua. Le interesan las investigaciones interdisciplinarias enfocadas en la protección y valorización del paisaje, cultura y patrimonio. Sureña, que actualmente reside en Santiago de Chile.

Lucas Maximiliano Hidalgo Bazán

Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Socio de ONG Poloc desde el año 2023. Cuenta con experiencia en investigaciones enmarcadas en la geografía cultural y en la aplicación de sistemas de información geográfica y geomática en ámbitos de estudios urbanos y planificación territorial. Le interesan las investigaciones y proyectos interdisciplinarios enfocados en el desarrollo sociocultural y medioambiental. Citadino de Santiago de Chile.

Tomás Catepillán Tessi

Licenciado en Historia por la Universidad de Chile, Doctor en Historia por El Colegio de México. Ha investigado temas de historia urbana de Santiago, historia colonial chilena, procesos de construcción de Estado-nación y el último tiempo, historia mapuche y de Chiloé. Actualmente se desempeña como docente universitario y como investigador independiente.

Valentina Rojas Rojo

Archivera de la University College of London y Licenciada en Historia de la Universidad Católica de Chile. Es socia de ONG Poloc desde el año 2022. Tiene experiencia trabajando en gestión de archivos tanto públicos como privados, sobre todo en las tareas de organización, descripción y puesta en acceso. Durante cuatro años fue coordinadora del Diplomado en Archivística de la Universidad de Chile y el Archivo Nacional, donde además es docente desde el año 2017. Actualmente vive en Santiago de Chile.

Sebastián Irarrázaval Tagle

Psicólogo social-comunitario de la Pontificia Universidad Católica de Chile, diplomado en Desarrollo, Pobreza y Territorio por la Universidad Alberto Hurtado y en Descentralización, Desarrollo Local y Participación Ciudadana por la misma universidad. Es socio de ONG Poloc desde el año 2020. Tiene experiencia en investigación e intervención social participativa en contextos territoriales aislados. Le interesa la investigación transdisciplinaria en torno al patrimonio de comunidades locales y de aprendizaje.

Sebastián Irarrázaval Tagle

Psicólogo social-comunitario de la Pontificia Universidad Católica de Chile, diplomado en Desarrollo, Pobreza y Territorio por la Universidad Alberto Hurtado y en Descentralización, Desarrollo Local y Participación Ciudadana por la misma universidad. Es socio de ONG Poloc desde el año 2020. Tiene experiencia en investigación e intervención social participativa en contextos territoriales aislados. Le interesa la investigación transdisciplinaria en torno al patrimonio de comunidades locales y de aprendizaje.

Directorio 2022-2024

Presidente: Yanko Díaz Toledo
Directora de Contenidos: Isidora Bilbao Nieva
Tesorera: Carolina Peña Tondreau
Directora de Comunicaciones: Francisca Lobo Del Canto
Secretaria: Carolina Gómez Raby

Coordinación Administrativa: Isidora Seguel
Coordinación Técnica: Sebastian Irarrázaval