En la última década, Chile se ha convertido en un país de destino para miles de personas que buscan una mejor oportunidad de vida. Al 2018 los migrantes internacionales representan el 2,7% de la población total del país, nueva realidad que constituye un desafío para el país y sus territorios, entre otros, para su sistema de salud.
El estudio tuvo como objetivo diagnosticar el acceso a la salud de la población migrante de Santiago Centro, teniendo como fuente principal el diagnóstico de RIMISP “Estudio y Diagnóstico del Colectivo de Migrantes Residentes en la Comuna de Santiago, 2014”.
La metodología de trabajo consistió en un diagnóstico participativo construido en base a una reflexión que reconoció e integró las opiniones de diversos actores durante todo el proceso. La investigación de carácter cualitativo utilizó entrevistas, grupos focales y talleres donde participaron los principales actores identificados a partir de un mapeo (Servicio de Salud, representado por sus diferentes centros, instituciones públicas vinculantes con la temática, mundo académico, organizaciones de migrantes, organizaciones sociales territoriales tales como juntas de vecinos y organizaciones no gubernamentales de promoción de derechos para migrantes).
Entre los productos destacan los talleres con migrantes de nacionalidades múltiples donde se pudieron reconocer aquellos factores que determinan los problemas de salud y los motivos de consulta de los migrantes, entendidos en tres niveles diferentes: propios de la persona y la familia, de la vivienda y del barrio.
Preparación Plan Operativo de Desarrollo Territorial 2008, territorio el Vergel del sur, Araucanía
Se trabajó junto a 40 personas miembros del Consejo Público-Privado del