La identidad cultural y territorial de este paisaje está fundada en su vocación productiva ganadera y en su historia de colonización reciente, sobre una ocupación prehispánica que le ha dejado en herencia un patrimonio notable.
El estudio utilizó diagnósticos previos y bases de datos disponibles respecto del área de estudio, y recogió nueva información principalmente de fuentes orales, a través de entrevistas y talleres, realizando un mapeo de Actores y implementando una Caja Cultural con charlas científicas, conversaciones radiales con la comunidad, visitas guiadas con todas las escuelas locales, archivos fotográficos, interpretación de paisaje a través de dibujos, mateadas de reconstrucción de memoria, exhibición de documentales y música en vivo, entrevistas semi estructuradas, «El Mono» y cartografía participativa.
Un equipo multidisciplinario asumió el rol de describir el paisaje, acopiando y recogiendo información en torno a 29 variables de 4 ámbitos temáticos (natural, espacial, organización de actores y simbólico). La integración de la información en un SIG permitió describir los principales fenómenos que han modelado el paisaje, identificando y caracterizando unidades de paisaje, que recogieron distinciones y valoraciones de los usuarios del paisaje. Entre los resultados destacan la definición de objetivos de calidad paisajística, el establecimiento de propuestas de medidas y acciones y de indicadores de seguimiento.
El proyecto de caracterización del paisaje de la cuenca del Río Ibáñez, el que reúne de forma integrada y multidisciplinaria el resultado de diversas aproximaciones al entendimiento del territorio, tuvo como propósito contribuir a la definición de criterios y directrices técnicas y metodológicas, que pudiesen ser incluidas en la gestión institucional local y regional, a fin de preservar el patrimonio cultural y natural del territorio.