Patrimonio

Programa de capacitación, fomento productivo, asesoría técnica y comercial al turismo rural en zonas de rezago

, , ,

Programa de capacitación, fomento productivo, asesoría técnica y comercial al turismo rural en zonas de rezago.

 

 

Mandante: Gobierno Regional de Los Lagos.

Fecha de ejecución: 

Enero 2023 a Diciembre 2024

Lugar: 

30 islas menores y 2 localidades aisladas de las comunas de Calbuco, Provincia de Llanquihue, y Quinchao, Quemchi, Puqueldón, Queilen y Quellón, en la Provincia de Chiloé.

Descripción: 

El Programa de Capacitación, fomento productivo, asesoría técnica y comercial al turismo rural en zonas de rezago, es una iniciativa ejecutada por POLOC por encargo del Gobierno Regional de Los Lagos, y forma parte del Plan de Desarrollo para Zonas de Rezago en Materia Social, aprobado por el Consejo Regional de Los Lagos el año 2021. El Programa tiene por objetivo mejorar el funcionamiento y los resultados de los negocios turísticos (aprox. 180) en 30 islas menores y 2 localidades aisladas de las comunas de Puqueldón, Quinchao, Quemchi, Queilen y Quellón de la Provincia de Chiloé, y de la comuna de Calbuco en la Provincia de Llanquihue;  mediante la implementación articulada de acciones e iniciativas de capacitación, asistencia técnica y fomento, para el mejoramiento de los estándares de funcionamiento y resultados de los negocios turísticos, y la promoción y generación de condiciones para su formalización, en el marco del diseño e implementación de Planes de Mejoramiento Turístico Insular. 


Equipo de trabajo:

  • Gerardo Zúñiga, jefe de Programa y del componente Fomento.

  • Carolina Peña,  jefa técnica de Programa y del componente Asistencia Técnica.

  • Sebastían Irarrázaval, jefe del componente de Capacitación. 

  • Isidora Seguel, coordinación administrativa.

  • Patricio Contreras, responsable del SIG-Tur

  • Lucas Hidalgo, integrante equipo SIG-Tur

  • Francisca Lobo, responsable de la actividad “Hoja de Ruta” para la formalización e integrante del equipo del componente Asistencia Técnica

  • Angela Cassanelli, integrante equipo SIG-Tur

Restauración Bienes Muebles Iglesia, Convento y Museo Colonial San Francisco de Curimón

, , ,

 

Restauración Bienes Muebles Iglesia, Convento y Museo Colonial San Francisco de Curimón

 

 

 

Mandante: Gobierno Regional de Valparaíso.

Fecha de ejecución: 

Febrero 2023 a Julio 2024

Lugar: 

Curimón, comuna de San Felipe.

Descripción: 

El objetivo del estudio es elaborar una propuesta de Intervención para la restauración integral de la colección existente en el conjunto patrimonial de San Francisco de Curimón, que permita poner en valor los bienes muebles del conjunto patrimonial, relevando y promoviendo sus valores patrimoniales, de manera tal que permita constituirse en un legado para las futuras generaciones.

 

Equipo de trabajo: 

  • Melissa Morales Almonacid, conservadora restauradora en imaginería religiosa, madera y yeso, jefa del proyecto
  • Pablo Briceño González, arquitecto especialista en patrimonio, coordinador general
  • Cecilia Rodríguez, conservadora restauradora especialista en soporte papel
  • Mabel Canales, conservadora restauradora especialista en textil
  • Elisa Díaz, conservadora restauradora especialista en pintura de caballete
  • Anja Stäbler, conservadora restauradora especialista en metal
  • Gigliola Miori, técnica en conservación restauración especialista en madera y yeso
  • Jacqueline Elgueta, técnica en conservación restauración en soporte papel y textil
  • Grethel Schwarz, técnica en conservación restauración especialista en pintura de caballete
  • Karla Leiva, química
  • Carolina Gómez Raby, psicóloga especialista en participación comunitaria
  • Rolando Baéz, historiador del arte
  • Eduardo Cabello Zúñiga. fotógrafo
  • Javier Ormeño, conservador especialista en análisis de riesgo

 

Sistema de Información Cultural de la Región de los Ríos

, , ,

Sistema de Información Cultural de la Región de los Ríos (SICR)

 

Mandante: SEREMI Cultura de la Región de los Ríos.

Fecha de ejecución: 

Diciembre 2022 a Agosto 2023

Lugar: 

Región de los Ríos.

Descripción: 

Un Sistema de Información Cultural Regional (SICR) corresponde a conjunto de datos cuantitativos y cualitativos organizados y administrados de forma que permitan analizar y visibilizar información sobre el sector cultural. Dicho sistema constituirá una plataforma oportuna y legítima para uso institucional y ciudadano, que logre consolidarse como una herramienta para la visibilización de los territorios en su ámbito cultural.

 

El proyecto SICR Los Ríos tiene como objetivo diseñar un sistema de información cultural regional adecuado, que favorezca la toma de decisiones, en el ámbito de las artes, las culturas y el patrimonio, de instituciones públicas y privadas y también el contacto entre la comunidad creativa y agentes culturales y entre estos y la ciudadanía.

 

Mediante la recopilación de información y documentación cultural regional, la capacitación a distintos actores y agentes culturales de la región de los Ríos (Encargados de cultura municipales, encargados de espacios culturales, funcionarios programáticos de la Seremi de Cultura), y la generación de un repositorio de archivos y datos, se busca mejorar la gestión y el trabajo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en los territorios de la región de Los Ríos.

 

Equipo de trabajo: 

  • Patricio Contreras. Geógrafo, Gestión Territorial de Proyectos.

  • Lucas Hidalgo. Geógrafo, Sistemas de información Geográficos.
  • Mariana Contreras. Socióloga. Diseños de investigación y metodologías cualitativas.
  • Valentina Rojas Rojo. Archivera y Gestora documental. Sistemas de información y repositorios.
  • Matthieu Vernier. Doctor en Informática. Algoritmos de tratamiento automático del lenguaje.

Desarrollo del proceso participativo previo a la elaboración del Anteproyecto de Ley de Artesanía y su posterior sistematización

, , ,

Desarrollo del proceso participativo previo a la elaboración del Anteproyecto de Ley de Artesanía y su posterior sistematización.

Mandante: 

Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

Fecha de ejecución: 

Septiembre 2022 a noviembre 2022

Lugar: 

Regiones de Atacama, Aysén, Araucanía, Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana

Descripción: 

Diseño y desarrollo del proceso participativo y su sistematización para la elaboración del Anteproyecto de Ley de Artesanía, a través de la realización de diálogos entre artesanas y artesanos en las regiones de Atacama, Aysén, Araucanía, Valparaíso, O’Higgins y Santiago, además de una instancia nacional de carácter virtual.

Estudio mandatado por la Subsecretaría de las Culturas y las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la contraparte técnica para este estudio es el Área de Artesanía del Departamento de Fomento de la Cultura y las Artes.

.

Equipo de trabajo: 

  • Pablo Briceño, arquitecto, jefe de proyecto.
  • Carolina Gómez, psicóloga.
  • Sebastián Irarrazaval Tagle, psicólogo.
  • Carolina Peña Tondreau, psicóloga.
  • Isidora Bilbao Nieva, psicóloga.

Portal Eliseo del Campo

, , ,

Portal Eliseo del Campo: Activación patrimonial barrio Matta

Mandante: 

Proyecto financiado por Fondo del Patrimonio Cultural – Concurso Regional / Estudios / Identificación, registro y levantamiento de patrimonio cultural

Fecha de ejecución: 

mayo de 2022 a marzo de 2023

Lugar: 

Región Metropolitana

Descripción: 

El proyecto “Portal Eliseo del Campo: Activación patrimonial barrio Matta”  surge a partir de la urgencia de poner en valor y socializar la memoria y atributos de la diversidad de elementos patrimoniales que componen la identidad delbarrio Matta. A través del estudio de este singular caso se propone una idea replicable en este y otros barrios patrimoniales de Chile. En el marco de la ejecución del Plan de identidad barrial: Matta Madrid por ONG Poloc, la identidad del barrio Matta ha sido definida por los vecinos a través de los conceptos de escala humana, diversidad y revitalización del espacio público y, siendo el portal testigo de la vida del barrio, ha sido también reconocido como un hito patrimonial valioso, en tanto es hoy un inmueble de conservación histórica (ICH) inserto en la Zona Típica Barrio Matta Sur, por lo que resulta relevante su puesta en valor para así aportar en la salvaguarda de la identidad barrial de Matta.

Equipo de trabajo: 

  • Yanko Díaz, arquitecto, dirección del proyecto.
  • Esperanza Moya, historiadora.
  • Carolina Gómez, psicóloga.
  • Pablo Briceño, arquitecto. 

Taller de Gestión Local del Patrimonio Cultural Inmaterial Región Metropolitana

, , ,


Taller de Gestión Local Metodologías Participativas para la Autogestión de la Salvaguardia

Financia: 

Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

Fecha de ejecución: 

Diciembre 2021

Lugar:

RM

Descripción:

Servicio de producción y ejecución de relatoría para un Taller de Gestión Local en la Región Metropolitana denominado “Metodologías Participativas para la Autogestión de la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”. El objetivo del taller fue. promover la autogestión participativa en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, entregando herramientas teóricas y metodológicas para la identificación, documentación, investigación y valorización del PCI con enfoque de participación comunitaria.

Equipo de trabajo: 

  • Carolina Peña, Psicóloga. Relatora.
  • Patricio Contreras Fuentes, Geógrafo. Relator.
  • Francisca Lobo, Arquitecta, Diseño de Material Gráfico.


Parque Forestal

, , , ,

Plan de Manejo y Lineamientos de Intervención Zona Típica Parque Forestal y entorno que señala

Financia: 

Consejo de Monumentos Nacionales, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural perteneciente al Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio.

Fecha de ejecución: 

Noviembre 2021 a febrero 2023

Lugar:

Santiago, RM

Descripción:

Elaboración del Plan de Manejo y Lineamientos de Intervención para el Parque Forestal, inserto en la Zona típica o Pintoresca Parque Forestal. El Plan de Manejo tiene como fin resguardar y conservar sus valores, con una mirada integral, sustentable y compatible con los usos del espacio. Dicho documento técnico define de forma priorizada las directrices, acciones o proyectos que permitirán el adecuado desarrollo del bien.

Equipo de trabajo: 

  • Pablo Briceño, arquitecto, dirección del proyecto.
  • Angela Cassanelli, arquitecta paisajista.
  • Tomás Shulze, ingeniero forestal
  • Carolina Gómez, psicóloga.
  • Melissa Morales, conservadora y restauradora.
  • Yanko Díaz Toledo, arquitecto.
  • Francisca Lobo del Canto, arquitecta.
  • Anaíz Roco, conservadora y restauradora.
  • Lucas Hidalgo, practicante geografía